Algunos secretos sobre tu CV
Si entraste en las tumultuosas aguas de la búsqueda de trabajo, quisiera compartirte desde la experiencia de recursos humanos, algunos conceptos y secretos importantes sobre nuestra tarea como selectores de personal y puntualmente, los posibles caminos que puede sufrir tu CV que permite que seas convocado (o no) a una entrevista laboral.
La típica pregunta de un individuo en su campaña de búsqueda: ¿qué pasa qué no me llaman para una entrevista? Ya he mandado muchos CVs y no me han convocado…
Antes de deprimirte y llamar al psicólogo, tené en cuenta las siguientes posibilidades:
¿Mi CV se adecua al tipo de mercado?
Existen dos tipos de mercados del trabajo. Los “candidate driven” y los “client driven” estos términos en inglés corresponden a quien manda en la búsqueda laboral en un determinado momento.
Los mercados “candidate driven” son aquellos en donde el personal escasea, ya sea porque el conocimiento técnico es muy específico, o porque simplemente no hay gente con esas cualidades. El mejor ejemplo es el mercado europeo, en donde los candidatos para tareas productivas no son suficientes en cantidad (y por eso tanta inmigración es necesaria). En esos mercados, el candidato dispone las condiciones de trabajo, el salario y los beneficios. Por eso se dice que el mercado está dirigido por el candidato.
Los mercados “client driven” son, por el contrario, aquellos en donde la oferta de candidatos es superior a la demanda. Esto puede pasar tanto por una cuestión demográfica, como por tasas de desempleo muy alta debido a crisis económicas.
En Latinoamérica -salvo algunos sectores muy específicos, por ejemplo, el de IT, algunas especializaciones de Ingeniería, etc.- nos manejamos en mercados laborales manejados por el cliente: son las empresas las que imponen salarios, condiciones de trabajo y beneficios.
Lo primero entonces a la hora de hacer tu CV, es preguntarte: ¿En qué tipo de mercado me muevo? ¿Me van a venir a buscar y pelearse por mí o competiré yo contra muchos candidatos? Si, como el 90% de los casos en Latam, estas en la segunda opción, tu CV es la primera herramienta concreta de búsqueda y debe adecuarse a estas condiciones.
¿Respondí a un aviso “verdadero”?
Para las empresas publicar ofertas laborales en internet y en algunos medios gráficos es gratis.
Por eso puede pasar que hayas mandado 100 CV, pero en realidad todos fueron al mismo lugar, porque el selector publicó el mismo aviso en distintas páginas o robots informáticos “replicaron” el anuncio publicado en una página en varias. Es decir que los avisos son 10 o 100, pero la vacante sólo una.
Y también muchas empresas publican falsas ofertas de empleo para hacerse de un “banco de datos”. Es por esta razón que cuando buscas trabajo el spam de tu casilla aumenta, o misteriosamente una tarjeta de crédito decide enviarte una promoción. Asimismo algunas empresas publican falsos avisos para saber cuál es el nivel salarial de determinada posición en el mercado, aunque no tengan una vacante específica. Con esos datos se hacen muchas de las encuestas salariales que circulan por internet.
¿Tuve en cuenta los filtros de Internet?
Los softwares de administración de CVs que hay en el mercado son muy buenos, pero son programas, no personas. Actúan en base a filtros y determinados parámetros, previamente definidos por el administrador: existe uno que es esencial para nosotros los selectores, que dice “ver sólo CVs actualizados hace en x días”. Obviamente preferimos los actualizados hace menos tiempo, porque eso nos garantiza un menor costo por contacto (hay más probabilidades de que alguien que actualizó su CV en los últimos 30 días esté todavía en la búsqueda, que quien lo hizo hace 6 meses).
Mi sugerencia para aparecer en los primeros lugares de los buscadores: Tenés que ingresar regularmente al CV y cambiar al menos una coma en el texto, y guardar los cambios. Es decir, si ingresaste tu CV hace un año, aunque entres todas las semanas al sitio, tu CV aparece tantas páginas atrás que probablemente nadie lo lea, porque la última actualización fue hace un año.
¿Mi perfil se ajusta a los requerimientos del puesto?
En el 80% de los casos, tu CV lo lee un asistente o posición base de la empresa o consultora. Tiempo promedio de lectura del CV: 30 segundos. En ese breve tiempo intentamos determinar si el CV cumple con los requisitos excluyentes del puesto (experiencia, formación, conocimiento de inglés, etc.). Es así de rápido: vas al botón del SI, o, a la de los NO.
La edad siempre se flexibiliza, nadie deja de contratar a uno de 24 porque el aviso decía a partir de 25 años. Otra cosa muy distinta es superar la edad en 10 o 15 años, porque se sale del rango del tipo de seniority buscado.
Entonces, buscar trabajo requiere de algo más que el acto reflexivo de escribir un CV detallado o de moda. Al CV hay que “moverlo”. Y moverlo en donde haya oportunidades. Porque enviarlo al éter, puede llegar a ser útil pero generalmente no es muy efectivo. Tu CV sólo será leído si realmente hay una oportunidad de contratación y no hay insistencia, ni mail, ni modelo de CV que sirva si no detectás dónde están esas oportunidades.
Y hoy por hoy, los contactos personales y las bases de Internet, más del 50% de las oportunidades del mercado.
¡Éxitos en la búsqueda!