Siempre hemos escuchado que lo que nunca cambia es estar siempre en permanentes cambio, que alinean a los individuos con las tendencias de las épocas y a las empresas con las tendencias de los mercados.
Ahora bien, el cambio que estamos viviendo desde el mes de marzo 2020 es algo nunca previsto, dentro de los cambios a los cuales deberíamos adaptarnos. El COVID ha llegado a poner un nuevo orden o desorden en el mundo del trabajo y por supuesto en la vida social en general.
El año 2019 para Argentina ha sido un año desfavorable en términos económicos: recesión, desempleo, devaluación, etc., pero sin embrago en términos de ajuste salariales, las empresas han efectuado ajustes para el personal fuera de convenio, en promedio del 43%, por debajo del crecimiento del costo de vida 53.8%. Las oportunidades de ajustes, el 30% lo hizo tres veces, el 20% dos veces, 25% % una vez, 7% cinco veces, el resto ajustó 4 o 6 veces al año: el mayor criterio aplicado fue tendencia del mercado.
Los pagos variables también mostraron la situación en las empresas: el 45% de las empresas estuvieron debajo del target definido, el 36% los alcanzó y solo el 19% lo superó
Durante 2020, la tendencia encuestada en las empresas, (muestra 156) era continuar con los ajustes salariales. El mayor cambio en la tendencia es que aumentaba la frecuencia de ajustes: de dos a cuatro. Por lo tanto, durante enero, febrero y marzo, el 30% de la muestra ajustaron un promedio del 8% mensual, siendo la mayor frecuencia de ajustes en abril y octubre (42.5% y 46.2% respectivamente).
Sobrevino el periodo de aislamiento como consecuencia de la pandemia del COVID 19 y por los tanto un nuevo panorama para el trabajo, contactamos nuevamente a las empresas que nos habían enviado sus pronósticos para conocer si esta nueva situación cambiaría sus presupuestos.
Los ajustes presupuestados para abril, mayo, solo el 30 % ajustó sus salarios en los porcentajes definidos, mientras que el resto, un 41%, los cancelaron o los pospusieron para julio/agosto, 14% redujeron sus porcentajes entre 5%-9%, el 8% reducen los salarios y el resto distintas acciones: reducción de jornada laboral, trabajos en turnos, etc.
¿Qué ocurrirá de ahora en más? Irá de la mano de la evolución de la pandemia y de las distintas restricciones laborales y el impacto en el consumo y en la economía. Las empresas químicas, de fabricación o ventas de productos que son de alta prioridad o necesidad para cuidados de la pandemia, siguen manteniendo sus pautas, al igual laboratorios y empresas de alta tecnología. y logística en menor medida. Las empresas de energía, generación, transporte y distribución, con tarifas controladas tendrán restricciones en los ajustes.